Andrés Ollero: “En una democracia no se puede mandar a nadie a las catacumbas”

Foto: Santi G. Barros

Andrés Ollero (Sevilla, 1944) es el secretario general del Instituto de España, el órgano que integra a las Reales Academias del país. A esta cumbre académica y social llega avalado por mucha mili: es catedrático de Filosofía del Derecho de la Universidad Rey Juan Carlos, fue diputado nacional del Partido Popular entre 1983 y 2003, y ha sido magistrado del Tribunal Constitucional entre 2012 y 2021.

Su biografía es, también, su bibliografía. Entre los numerosos libros destilados de su pluma, algunos hablan de derechos humanos, de discriminación, de igualdad, de universidad. Unos cuantos versan sobre fe y sociedad, Iglesia y mundo, religión y poder, laicismo y laicidad. Hace unos meses ha dado a luz otra obra sobre ese camino de cruces o ese cruce de caminos titulado Laicismo: sociedad neutralizada (Digital Reasons). El libro “incluye una serie de artículos sobre el fundamento jurídico de la laicidad como valor positivo frente al laicismo, pues garantiza el libre ejercicio de los derechos fundamentales para quienes profesan públicamente sus convicciones religiosas”. En esa harina hemos venido a meternos mirando de frente al mar del verano.

Sus esperadas memorias jurídicas –La justicia en el escaparate– están a punto de salir de la imprenta. Entonces, Ollero pasará unos meses en la vitrina de la opinión pública, porque la justicia está, también, entre la infección política, la saturación ideológica, la desigualdad social, el romanticismo, la jurisprudencia, los mosqueteros, el populismo, y el abusar y tirar.

Mientras humean las máquinas, nos centramos en el equilibrio de otra balanza: el derecho a la libertad de religión en el contexto de las sociedades occidentales contemporáneas. Minorías, armarios, tolerancia, leyes-torpedo, frivoleo constitucional, libertad, caza de brujas, argumentos, fe, esencias, altares y catacumbas.

Siglo XXI en punto. Vademécum de derecho y filosofía del derecho en vena. Con una cierta ironía granadina –aprendida en su etapa universitaria– y la experiencia de los años, conversamos con un universitario crónico que fue político siendo jurista.

Lee la entrevista en Aceprensa.

Anuncio publicitario

Toni Cantó: “La izquierda es el nuevo racismo”

“Actor por vocación, político por devoción”. Liberal por convicción progresiva. El ex por antonomasia que puede encontrarse por las calles de Madrid. Ex de Ciudadanos. Ex de UPyD. Ex de la izquierda “que sabe que vende mercancía averiada”. El director de la Oficina del Español de Ayuso ha dado a luz un libro que oscila entre las memorias, el examen de conciencia y el pie en pared. Se titula De joven fui de izquierdas, pero luego maduré. Madurar es todo lo contrario a ser oportunista, defiende. En un mundo político lleno de conservadores de izquierdas y de derechas, el chico Almodóvar que algunos llaman facha quiso ser centro. Pero el centro es el sexo débil de una política española. Combativo en las redes y en las tribunas. Carne de cañón. Piel dura. Fondo sensible. La alergia a los dogmas bizcos le pica a siniestra. Ateo que pone la equis en la Renta se quita la equis de encima de quienes le llaman “veleta”. Denuncia sobredosis de artistas dentro del armario zurdo por miedo a la excomunión cultural. Cree que el Ciudadanos que le mató por la espalda ha muerto. Y considera que su etapa política está a punto de echar el telón.

Lee la entrevista en Confidencial Digital.

Alauda Ruiz de Azúa: “Los millennials están más centrados en sobrevivir que en conciliar”

Fotos: Patricio Sánchez-Jáuregui.

Viene de la publicidad al por mayor, pero su primera película es realismo intimista extremo. Directora y guionista de ese cine que te deja clavado en la butaca, porque habla en el lenguaje de tu vida. Cinco lobitos es un largometraje sobre la maternidad con el enfoque de los sentimientos encontrados tan necesario para despolarizar el ambiente. Escuecen los grises de la imperfección de una familia a todo color. Luces, cámaras, acción y reflexión siguiendo los pasos de una pareja millennials que sobrevive como puede. Como la España en desaceleración adquisitiva que paga la gasolina y los melones a precio de vértigo extra virgen, mientras malvive en apartamentos de alquiler de futuro estrecho y presente incómodo. Su película da a luz muchas sombras y en ese claroscuro expresa la felicidad al alcance sin manifiestos, porque las salas de cine no son el redil de Madres paralelas. Biznaga de oro en el Festival de Málaga. Otra mujer del norte surcando los mares del sur y contemplando de frente los horizontes del séptimo arte español. En el top ten de las más vistas un mes y pico después de su estreno. Entre Jurassic World y Top Gun: Maverick llora a pulmón sacado esta película local e independiente que invita a madurar desde el punto medio de una pantalla sin filtros.

Lee la entrevista en Confidencial Digital.

Olga San Jacinto: “Ser referentes éticos es un valor competitivo”

Olga San Jacinto es el rostro de un sí-se-puede rotundo. Ejecutiva en Google entre 2004 y 2018, con experiencia en Estados Unidos, Latinoamérica y Europa. Directiva. Asesora. Consejera. Marca España por el mundo con una experiencia elocuente en negocios, tecnología y estrategia que, además, comparte con una pedagógica sabiduría práctica.

Una speaker de lujo. Habla el idioma de la innovación con la madurez y el realismo de quien lo radia desde dentro. La transformación, el cambio, el futuro, el liderazgo de alto rendimiento, el talento en 3D y la visión global parafrasean su nombre en las tarjetas de visita. Universidad Complutense de Madrid, Harvard, Instituto de Empresa, IESE. Google Maps, Netflix, Uber, Starbucks, Telefónica, Astara, BBVA…

Una mujer en la cima de un ochomil laboral nos atiende desde California. Entre call y call, miramos al futuro social, empresarial, profesional y formativo con los ojos de una ejecutiva en medio del tráfico aéreo de este contexto que hiperventila novedades de última hora, incertidumbres de siempre y oportunidades como nunca.

Con calma y una sonrisa. Como si el vertiginoso atrezo no despeinara sus reflexiones, volamos hacia el mundo que viene en casual business.

Lee nuestra conversación en Aceprensa.

Rafa Latorre: “El periodismo se hace en los medios y fiscalizando al poder”

Foto: Patricio Sánchez-Jáuregui

Después de un viaje versátil por el periodismo -prensa, radio, televisión, digitales, piedras, papel, tijera, dolores y glorias-, Latorre llega “en buen momento de experiencia y de preparación” para pilotar el nuevo horizonte de La brújula de Onda Cero. Maduro. Nacido en la Cope, criado en Punto Radio, curtido en donde Alsina. El primer cacareo de la España que madruga emigrará a las noches “sin vértigo”, porque la radio es su salsa. El relevo de Juan Ramón Lucas valora la tradición de la casa y pone sus miras en hacer periodismo “fiscalizando el poder”. Realista. Ni tazas con frases de Kapuscinski, ni agoreros de un periodismo derrotista. Apasionado, pero reflexivo. Sereno. Transparente. Su voz tiene imán y sus argumentos disertan con sentido común y alergia al dogmatismo adolescente. Profesor de audacia y buena praxis en la facultad de las ondas. En su currículo hay una excursión al infierno que humaniza su puesto ante las parrillas de la precariedad laboral, habitual en la letra pequeña de los titulares. Padre. Pontevedra y Madrid. Hilo conductor con personalidad propia y “muy constantemente feliz”.

Lee nuestra conversación en Confidencial Digital.

Pedro Herrero: “La política es un juego de impotencias que no transforma nada, pero jode la convivencia”

Un río fuera de madre dentro de una lógica. Un discurso anticaspa, anti orejeras, anti inercias, anti prejuicios, anti comodidad. Delantero de Extremo Centro. Ex votante de Zapatero, ex amante del PSOE y ex ferviente bebedor de Prisa. Ha estado diez años en política entre UPyD y Ciudadanos. Fracasando en el centro ha descubierto que el epicentro de su vida no era ser diputado, sino dominguear entre paellas de familia, amigos y tertulia. Faminazi con sentido del humor. Provocador de interrogantes. Se desintoxicó de las ideologías y ahora construye puentes de diálogo para reconquistar conversaciones constructivas en un país donde el discurso público puentea la realidad. Muchos libros. Un padre. Un matrimonio con lustros. Tres hijos. Una furgoneta sin filtros. Una mirada de redención. Un digno tocayo de san Pedro. Sobre estas piedras de política flácida y burócratas antihéroes, él muestra las llaves de un centro sociológico con rostro de profunda decepción. Entre otras cosas, por culpa de Albert Rivera.

Lee la entrevista en Confidencial Digital.

Una “pausa loca” de 6.000 kilómetros a pie en busca del sentido de la vida

De Finisterre hasta Tierra Santa hay casi un año de camino a pie a cerca de 20 kilómetros al día. Justo en el ecuador -Roma- está ahora mismo Carlota Valenzuela, la joven granadina que protagoniza esta aventura pedestre con una única meta: ponerse “a disposición de Dios” y decirle en cada metro: “¡Aquí estoy! ¡Tú sabrás!”. La expedición en busca del sentido de su vida es un trayecto de introspección, contemplación, sorpresas y “muchas personas generosas” entre signos de interrogación que llena de admiración a miles de espectadores en las redes sociales.

Lee el reportaje en Confidencial Digital.

Mario Garcés: “La política es una trituradora emocional”

Foto: Patricio Sánchez-Jáuregui.

Un político de establo. De Jaca y sedal. Sereno, preparado, culto, polivalente. Entró en el ring por casualidad de la mano de Aznar y lleva veintidós años entre sus señorías y sus cacerías. Fue consejero de Hacienda en Aragón con Rudi. Dineros. Fue la honesta elección de Rajoy como subsecretario de Fomento. Carretera y ética. Fue el secretario de Estado de Servicios Sociales e Igualdad del Pacto contra la Violencia de Género. Humanismo liberal. Portavoz adjunto del PP en el Congreso con Cayetana Álvarez de Toledo y con Cuca Gamarra. Termita con vocación de superglue. Escritor “por desahogo terapéutico”. En su tercer papel cinematográfico hace de cura “sin complejos” en La piel del tambor. Piel fina. Tambores constructivos. Verbo transparente. Cree que Pegasus es “ópera bufa”, que Pedro Sánchez es un productor de filmes “en los que todo el mundo se dispara entre sí” y que Margarita Robles reencarna a la diva descendente de El ocaso de los dioses. Cree que Feijóo es un giro de guion necesario, porque los ciudadanos viven “una película de terror”. Defiende que la cultura y los derechos sociales no son patrimonio de la izquierda, que los toros son de todos y los cuernos, de los mediocres.

Lee nuestra conversación en Confidencial Digital.

Jorge Bustos: “La maduración consiste en cambiar”

Foto: Santi G. Barros

Jorge Bustos (Madrid, 1982) es “un escritor metido a periodista” o, como dice Juan Soto Ivars, “un poeta que le alquila la pluma a los periódicos”.

Desde 2017 es el jefe de Opinión de El Mundo. Columnista. Reportero, cronista, entrevistador, multiusos de ocasión. Sus letras comparten un universo clásico de pensamiento y literatura absorbido desde niño con fruición y una mirada cada vez más antropológica y pantónica del querido presente imperfecto que vivimos.

Su primer escalón en el gremio fue Aceprensa. “Cuando tenía 18-19 años, me fichó Adolfo Torrecilla para hacer críticas de novela y, después, de ensayo. Le tengo mucho cariño a esta casa. Fue una buena escuela”.

Licenciado en Teoría de la Literatura. Filología clásica. Su romería de medios escritos: Estrenos 21El DistritoLa Gaceta de los NegociosÉpocaEl CulturalEl Mundo, y colaboraciones en Zoom NewsJot DownNueva Revista… Multimedia: con Carlos Herrera en COPE desde 2015 y habitual en las tertulias de La Sexta y Telecinco.

Un “escritor metido a periodista” que mueve el balón con soltura. Su portería: la novela. “Igual fracaso estrepitosamente, pero quiero darme esa experiencia. Algunos escritores que respeto me han dicho que tengo un narrador dentro, así que espero que el periodismo me deje salir de la primera línea de fuego para explorar esa capacidad”.

Ideas y estilo. Pluma y background. Regateo. Ágil. Pulido. Chulapo. Sentencias, florituras y cada vez más sonrisas de conocimiento propio ante el espejo y ante las gradas. Fútbol y esgrima. Sujeto con verbo extenso y predicado creciente. Madridista. Justo entre la liga nueva y el cielo abierto de la final de la Champions en París, hablamos sobre el tiki-taka de las ideas contemporáneas muy cerca de Sabatini.

Lee nuestra conversación en Aceprensa.

Mario Alonso Puig: “Saboteamos nuestra felicidad pensando que no la merecemos”

Cirujano interior con esto de Darwin tatuado en su vocación: “No es la especie más fuerte ni más inteligente la que sobrevive, sino la que mejor se adapta”. A los 16 años decidió que su vida sería para los demás. Se especializó en Aparato Digestivo, pasó por Harvard y después de veintiséis años de quirófanos se convirtió en especialista en reconstrucción de las procesiones que van por dentro. Da conferencias de crecimiento personal, pero no desde la atalaya. Ciencia, experiencia, sentido común, conocimiento propio, conocimiento ajeno, digestión social, reflexión, conclusiones. Su medicina es esperanza y cura del cinismo, del cansancio vital, del miedo a cambiar, del enfado global, de la incertidumbre general. Persona a persona. Partido a partido. Paso a paso. Sí, se puede ser feliz. La alegría profunda no es un camelo.

Lee nuestra conversación en Confidencial Digital.