Jesús Aguirre: “Las asignaturas pendientes de la política con los sanitarios dan para un libro”

El presidente del Parlamento Andaluz es un médico de Familia con acento cordobés que baña la política del sur con un toque personal de naturalidad y campechanía. Viene de ser el ariete ejecutivo de la sanidad andaluza durante el hit de la pandemia y a sus 67 primaveras trae la vacuna del diálogo sincero a la cámara legislativa de la mano de Juanma Moreno: “una buena persona y un buen político”. Cree que la democracia está sana. Considera que los pactos entre centroderecha y centroizquierda deben ser posibles y serían síntoma de madurez. Espera que el PSOE andaluz resurja de sus cenizas, “porque es necesario”. Ve a Feijóo como un especialista en Rehabilitación para el país “articulación a articulación y órgano a órgano”. Como médico, le palpitan las urgencias: hay que mimar a los profesionales sanitarios, que son y serán «un bien escaso», y hay que resucitar a la Atención Primaria, “porque si no el sistema se hunde”. Hablando en plata, ha conseguido el oro del cariño ciudadano y eso le “llena de una forma espectacular. En su escudo, un lema entre la arena y el cielo: «A Dios rogando y con el mazo dando».

Lee nuestra conversación en Confidencial Digital.

Anuncio publicitario

Lupe de la Vallina: “La insatisfacción del artista es necesidad de infinito”

Fotos: Santi G. Barros

Lupe de la Vallina (Madrid, 1983) es fotógrafa, especializada en retrato editorial. Sus trabajos brillan en Jot DownTelvaYo Dona o El País Semanal. Intimidad con sabor a trascendencia. Lo sagrado, lo carnal, lo cotidiano. El misterio, lo sensible, la realidad. El alma, el cuerpo, el right now. El templo, la calle y tú.

Su mirada llena de inquietudes hiperactivas honestas la convierten en una de las fotógrafas de referencia de la cultura contemporánea española. Y en una influencer del dardo en la palabra y de la conversación profunda sobre temas medulares en el salseo de las redes sociales. Desde hace muchos años.

Una de las varillas de su abanico de posibilidades ventila todo un océano de reflexión en voz alta. Lupe es uno de los rostros visibles del Observatorio de lo invisible, “una experiencia inmersiva de arte y espiritualidad” que congrega a estudiantes de todas las disciplinas artísticas. Entre sus objetivos destacan “la promoción del arte actual”, “la integración y el dialogo artístico multidisciplinar”, y “la renovación y la divulgación del arte sacro como genuina expresión de esa integración en el arte total”. En esos tres disparos, Lupe es una expresión mayúscula.

Estamos en el chinatown madrileño. Barrio de Usera. En Espacio Oculto, pero mirando al más allá con transparencia en el arranque de este otoño occidental. Del metro, el asfalto, la acera, los bazares, el pollo laqueado, el coworking creativo, el grafiti, la ecosostenibilidad minimalista, el café de máquina y el sofá vintage de esta esquina efervescente de Madrid, al puro cielo.

Lee la conversación en Aceprensa.

Álvaro Morte: «Tratar como objetos a las personas nos convierte en animales»

Hay gente que se tatúa su cara. Álvaro Morte lleva entre el teatro y el cine dos décadas –Hospital Central, Planta 25, Amar es para siempre, El secreto de Puente Viejo…-, pero su fama explotó cuando Netflix viralizó su papel de Sergio Marquina, el docente preferido de las audiencias de medio mundo. La casa de papel es un tejado. Abajo están los pilares de muchos años sobre las tablas, mucha mili y mucho realismo. Supo dar el golpe y subirse a la ola de la fama cinematográfica con galones liderando la serie española más exitosa de todos los tiempos. Casi nada es por casualidad. Hombre serio de Cádiz. Antes de ser El Profesor, este académico de la interpretación fue Pablo, Toño, Román, Adolfo o Gabriel en decenas de capítulos de series vespertinas donde se fraguan muchas estrellas. Ahora es Mario en Objetos, un thriller sobre cosas perdidas, búsquedas interiores y almas encontradas. La familia y el teatro son el Morte de este héroe del sur que sueña con ser director, productor y hacer comedia. Un cáncer le enseñó a priorizar valores y a madurar por dentro antes de que el tsunami de fuera le construyera una máscara de frivolidad sin preguntar. Por eso pasea por la alfombra roja como por las calles de Algeciras. Un buen tipo. Un buen actor. Un teacher que mira muy bien a la cámara y a la vida. Bello ciao.

Lee nuestra conversación en Confidencial Digital.

Lorenzo Silva: “El compromiso social de la cultura no es quejarse, sino darse hasta que duela”

Lorenzo Silva (Madrid, 1966) escribe desde 1980 con arte, aprovechamiento, prestigio, éxito, constancia, conciencia, personalidad, compromiso, audacia, tinta perenne y novedad. En su arsenal bibliográfico conviven más de 80 libros de categorías diferentes donde reinan las novelas. Premio Nadal (El alquimista impaciente, 2000). Premio Planeta (La marca del meridiano, 2012). Premio habitual de un público transgeneracional que encumbra sus textos en las listas de los más leídos cada vez que sus obras recién nacidas asoman por las librerías.

En lo que va de 2022 ha publicado La forja de una rebeldeLa mano de Esther y Nadie por delante. Y ya tiene claro por dónde irán sus líneas durante los próximos dos años. Horas. Cabeza. Inmersión. Sentido y sensibilidad. Jurisprudencia literaria. Conocimiento de causa. Sus míticos personajes Bevilacqua y Chamorro, consagrados en las primeras estanterías de la literatura española contemporánea, saldrán de ronda a finales de este mes en el volumen decimotercero de sus aventuras: La llama de Focea.

Estos días está entre Getafe e Illescas. Madrid y La Mancha. Hace solo unos días ha enviado su nueva novela a la cancha del editor, mientras rehace esencialmente su vida, porque su madre ha fallecido en los primeros compases de este verano y esa herida es un punto de inflexión universal. Mira al horizonte. Reflexivo. Estío y esperanza. Decidido a aprender a vivir el resto de su historia sin el ancla que le trajo al mundo sobre la tierra. De ella nacieron también su escritura y su forma de leer el mundo. De ella son también los premios y la trayectoria, la honestidad y la ilusión profesional de un escritor en la fragua ardiente, obrero, desde hace más de cuarenta septiembres, y esa inquietud espiritual que aletea habitualmente en sus palabras y en sus textos.

Lee nuestra conversación en Aceprensa.

José Manuel Zapata: humor y realismo para transformar a todos los públicos

José Manuel Zapata es un tenor de los que da el cante y alegra las almas. Su banda sonora es un mix de escenarios entre la música y sus conferenciasCómo dar el do de pecho y Desafinando al miedo. Su historia es la materia prima de la que habla y, con la música, el sentido del humor y el sentido común, potencia catarsis con gracia entre el respetable. Su voz incluye acordes de transformación positiva, incluso en este clima social de gran depresión.

Viene de cantar en el Teatro Campoamor –Oviedo– y va hacia Pamplona a impartir una conferencia en la Asociación de Directivos de Navarra. En ese punto medio por el norte anda un hombre del sur que está dando el cante en los escenarios de España con un poder transformador evidente. Cuando es música, porque la música lo cambia todo. Cuando son sus enseñanzas vitales, porque son tan auténticas que hacen imitable dar un salto de altura para ser mejores personas.

José Manuel Zapata (Granada, 1973) es un revolucionario en son de paz. Su padre, taxista. Su madre, una mujer depresiva crónica que ejerció un chantaje emocional constante “muy difícil de sobrellevar”. Así arranca la partitura de su biografía, para que nadie piense que la gente que está en los escenarios nació debajo de un foco.

Lee nuestra conversación en la revista Influencers.

Santiago Segura: “El cine es un arma y a mí me interesa su potencial como fábrica de sueños”

Foto: Patricio Sánchez-Jáuregui.

Taquilla Segura. Santiago apóstol del reset de La gran familia. El Midas del cine español vuelve a la gran pantalla para hacer su cuarto agosto con Padre no hay más que uno, 3. Su trilogía más Capra arrasa de nuevo. Nieva sobre el desierto de las salas un maná familiar con aire de Reyes Magos. Productor. Director. Actor: fue Torrente-salvaje, politoxicómano en El día de la bestia y ahora es un padre de los que van a las funciones escolares de Navidad. Peleó este papel paternal por el que nadie daba un duro. Polivalente. Amante empedernido del cine clásico. Mary PoppinsLa casa de la pradera, Capitanes intrépidos y El bazar de las sorpresas definen mejor su sensibilidad que la casquería que salpica su filmografía. “Ser sensible, amable o bienintencionado se entiende como una debilidad que no está de moda. Me da igual. Yo nunca he intentado estar de moda”. Disfruta haciendo reír y le siguen la broma más de dos millones largos de espectadores. Aunque a los críticos de ceño fruncido les joda la oda, así subtitula su nombre: “Llevo tres veranos seguidos haciendo la película española más taquillera del año. Me siento en casa. Soy como Nadal”.

Lee la conversación en Confidencial Digital.

Pablo de Lora: “Pensar que nacemos machistas es lo más antifeminista”

Foto: Patricio Sánchez-Jáuregui.

En mitad de una marea legislativamente agresiva, este catedrático de la Autónoma de Madrid le ha dado al stop de lo políticamente correcto, porque no todo lo que luce en un argumentario partidista es justo y sano para una democracia y sus habitantes. Con los recursos de la filosofía y del derecho, De Lora alerta de que los reyes y las reinas del wokismo made in Spain están desnudos y desnudas. Lo hace en sus artículos, en sus libros, en sus columnas, en sus tuits, y allí donde debatir ideas no se entienda como una provocación, sino como un síntoma de libertad sin tumores. Aunque ha investigado sobre cuestiones diversas -constitucionalismo, bioética, el desafío de los derechos humanos o la justicia para los animales- desde hace un tiempo está enfocado en el sexo como arma de guerra en el discurso de la política. Cree que “España es un paraíso en términos de igualdad” y que “sin duda”, se producirá el cambio cultural que “le gusta a una parte de este Gobierno”.  Su propuesta de revolución urgente es “saber vivir como adultos” en un país con acné en el alma del estado de la nación y un pavo jurídico subido que vacila a su Constitución y a sus instituciones.   

Lee la conversación en Confidencial Digital.

«Para criar hijos felices lo primero es ser padres felices»

Lucía Galán Bertrand es pediatra, escritora, y una voz influyente en el ámbito de la salud pública en las redes sociales. Lleva diez años divulgando ciencia y ya es reconocida como una autoridad en su especialidad, muy relacionada con el reto de ser buenos padres y criar hijos felices en este mundo de incertidumbres.

Tiene una vocación pediátrica como un templo, pero la propia experiencia de su maternidad “cambió mi manera de vivir y sentir ya para siempre”. Con una enorme visión social, cuenta en abierto sus aprendizajes y sus conclusiones sobre materias que pueden facilitar nuestras biografías con una naturalidad y un desparpajo que la convierten en una excelente comunicadora.

Ha escrito diez libros en Planeta como El viaje de tu vida, Eres una madre maravillosa o Lo mejor de nuestras vidas, y los dos últimos –El gran libro de Lucía, mi pediatra y La vida es esto– están entre los más vendidos, más leídos, más recomendados y más a mano desde hace meses.

Entre consulta y consulta, la pediatra más influyente de España nos abre un hueco en su agenda. De cara al verano y a nutrirnos de su experiencia, tomamos la temperatura al contexto que vivimos y auscultamos sus recetas.

Lee nuestra conversación en la revista Influencers.

Andrés Ollero: “En una democracia no se puede mandar a nadie a las catacumbas”

Foto: Santi G. Barros

Andrés Ollero (Sevilla, 1944) es el secretario general del Instituto de España, el órgano que integra a las Reales Academias del país. A esta cumbre académica y social llega avalado por mucha mili: es catedrático de Filosofía del Derecho de la Universidad Rey Juan Carlos, fue diputado nacional del Partido Popular entre 1983 y 2003, y ha sido magistrado del Tribunal Constitucional entre 2012 y 2021.

Su biografía es, también, su bibliografía. Entre los numerosos libros destilados de su pluma, algunos hablan de derechos humanos, de discriminación, de igualdad, de universidad. Unos cuantos versan sobre fe y sociedad, Iglesia y mundo, religión y poder, laicismo y laicidad. Hace unos meses ha dado a luz otra obra sobre ese camino de cruces o ese cruce de caminos titulado Laicismo: sociedad neutralizada (Digital Reasons). El libro “incluye una serie de artículos sobre el fundamento jurídico de la laicidad como valor positivo frente al laicismo, pues garantiza el libre ejercicio de los derechos fundamentales para quienes profesan públicamente sus convicciones religiosas”. En esa harina hemos venido a meternos mirando de frente al mar del verano.

Sus esperadas memorias jurídicas –La justicia en el escaparate– están a punto de salir de la imprenta. Entonces, Ollero pasará unos meses en la vitrina de la opinión pública, porque la justicia está, también, entre la infección política, la saturación ideológica, la desigualdad social, el romanticismo, la jurisprudencia, los mosqueteros, el populismo, y el abusar y tirar.

Mientras humean las máquinas, nos centramos en el equilibrio de otra balanza: el derecho a la libertad de religión en el contexto de las sociedades occidentales contemporáneas. Minorías, armarios, tolerancia, leyes-torpedo, frivoleo constitucional, libertad, caza de brujas, argumentos, fe, esencias, altares y catacumbas.

Siglo XXI en punto. Vademécum de derecho y filosofía del derecho en vena. Con una cierta ironía granadina –aprendida en su etapa universitaria– y la experiencia de los años, conversamos con un universitario crónico que fue político siendo jurista.

Lee la entrevista en Aceprensa.