Hackear el país con ‘electroshocks’ de datos

Texto: Álvaro Sánchez León. Fotografía: Eva Palazuelos

Jaime Gómez-Obregón (Santander, 1981) lleva cuatro años tendiendo en la red los trapos sucios de las instituciones. A plena luz del día arrampla con información inaccesible en internet y la expone sin chantajes: chanchullos, fraudes, ineficacias y toda clase de fechorías que la política ejecuta detrás del telón. Ante una Administración que predica la transparencia, pero oculta los datos con alevosía, él cuenta la verdad de la mano que mece la cuna pública. Sin colores. Sin ideología. Sin padrinos. Activista. Cántabro. Empeñado en la buena praxis de los Gobiernos. Es una catarsis con eco en partidos y parlamentos, y un referente del auténtico contrapoder que desatiende el periodismo. 

Lee la entrevista completa en Nuestro Tiempo.

Anuncio publicitario

Irene Vallejo: «El humanismo nos hace felices»

Foto: Santi G. Barros

Irene Vallejo (Zaragoza, 1979) es el rostro lúcido, la mirada clara, las manos unidas, las líneas contundentes, los libros en vena y el perfume atractivo de humanismo que destilan El infinito en un junco (Siruela), y sus columnas sin volutas de El Paísy sus intervenciones en el debate público, y sus tuits con savia de honesto terciopelo.

Firme y sutil. Decidida y abarcante. Libre, pero no a su bola. Una, pero muy social. Niña, pero madre de un estilo. Tímida, pero líder de un tono hospitalario.

Opina con cadencia musical. Introduce sus respuestas con una sonrisa. Es un puente entre culturas con un pie en Latinoamérica y las maletas de primavera hablando inglés. Sensible. Primorosa. Ha dicho Vargas Llosa que el libro de esta maña “se seguirá leyendo cuando sus lectores de ahora estén ya en la otra vida”. Con el Infinito y más allá ha nacido un clásico entre los juncos del Ebro.

Premio Ojo Crítico de Narrativa 2019. Premio Nacional de Ensayo 2020. Premio al Líder Humanista 2022 que concede la Fundación Independiente “por su trayectoria como filóloga y escritora, su defensa de los libros y su apoyo al fomento del humanismo desde la sociedad civil”.

Hemos venido a cogerle las costuras para el molde. Para imitar lo que se pueda. Aunque se ponga colorada. Es por una buena causa social.

Lee nuestra conversación en Aceprensa.

Luis Gutiérrez Rojas: “Las personas más felices han tenido la inteligencia, la virtud y la suerte de desear cosas buenas”

Foto: Santi G. Barros

Luis Gutiérrez Rojas (Granada, 1977) es psiquiatra. Ejerce en el Hospital Universitario San Cecilio y es profesor de Medicina en la capital de la Alhambra.

Ciencias y letras. Su libro La belleza de vivir (Ciudadela) va por la séptima edición y en la segunda semana de enero sale a la luz Vivir más libre. Dos bombonas de oxígeno.

Como especialista en monólogos terapéuticos, hace veinte años quedó finalista en el Club de la Comedia y su fama de humorista colea hasta hoy.

Estamos en la estación de Atocha. Madrid. Personas y maletas. Gente que sube y gente que baja. Emociones. Ilusiones. Decepciones. Escalones de inercia, vías, trenes que se alejan. Humo sin carbón. Mujeres y hombres. Cabezas y corazones. Ritmo. Prisa. Relojes. Preocupaciones. Rumbo. Amores en destino. Mariposas en el estómago. Éxitos. Fracasos. Alegrías y dolores. Horizontes y persianas. Popurrí de colores, olores y clases. Rutina de idas, venidas, pasos alegres, miradas tristes. Hierro, ladrillo y cristal. Luz y oscuridad. Microclima de la vida misma.

Paseamos por el invernadero tropical buscando el brillo al final del túnel. La belleza de vivir está iluminando muchas vidas. Ahora que la Organización Mundial de la Salud alerta sistemáticamente de que las enfermedades mentales son una pandemia más cercana de lo que queremos admitir, conviene empezar el año descorchando este champán de sabiduría destilada entre la preparación intelectual, la práctica clínica, la experiencia, el sentido del humor, la dura vida de otros, la literatura, la escritura y los espejos.

Lee la conversación en Aceprensa.

Nacho Cano: “Decir la verdad siempre es posible”

Nacho Cano (Madrid, 1963) es música hispana universal con asiento en el podio de los hits desde los ochenta. Aunque sus letras y sus guitarras ya sonaban en los setenta en el Madrid de los colegios mayores y de la ingenua televisión, el foco le brilla en la cara desde que en 1981 se convirtió en icono del pop español, junto a Ana Torroja y José María Cano, las tres naturalezas del mismo Mecano.

La banda sonora de una generación vibra aún en muchas biografías, y eso que la leyenda se puso en modo mute aquel 7 de septiembre de 1992, cuando estábamos de Exposición Universal de Sevilla, de Juegos Olímpicos de Barcelona, y de quingentésimo aniversario de la llegada de Cristóbal Colón a América en su aventura de descubrimiento.

Nacho Cano siempre ha tenido mucho de descubridor, de olímpico de la audacia y de exponente universal. Y todo eso está en Malinche, el espectáculo musical que ha traído la selva, las pirámides, México-lindo y el flamenco en su punto hasta el recinto ferial de IFEMA, en Madrid. Aquí, dice él, el espectador “va a sentir lo que sentían las aztecas, lo que sentían los españoles, cómo todo aquello se acabó fusionando y celebrando que México existe como una nación colorista y maravillosa”.

Con buenos inversores a sus espaldas, porque Cano tiene prestigio. Con mucha gente “apostando por la excelencia y la emoción”. Con ese tono pop de un Colón rockero que está seguro de que nadie del patio de butacas “envidiará nada de ningún musical de Broadway”.

Sin miedo a las curvas: “Desde el primer momento mi carrera ha estado en el riesgo y me ha ido bien”. Y sin ningún temor a la cancelación de lo políticamente correcto, porque él hace musicales, no tesis doctorales sobre reinterpretaciones de la Historia.

El letrista de Hoy no me puedo levantar pervive Entre el cielo y el suelo. Aquí está, taconeando sobre las tablas XXL entre tacos, cactus, tópicos, prejuicios, retoques –ha pulido del guion cualquier referencia que pudiera resultar ofensiva– y su optimista provocación. Este escenario es un puente y un mar de oportunidades humanas de conexión. En su brazo, Malinche lleva tatuado en tinta sin complejos: “Por nuestra reina, la bandera y Jesucristo Nuestro Señor”.

No ha sido fácil esta conversación. No ha habido tiempo para explayarse en playa canalla. Un bote de aire. Hiperventila el remero. Habla en dosis concisas el poeta de No controles, con alergia al primer plano. Incluso en las fotos es de plural mayestático.

Lee la conversación en Aceprensa.

Lucía Casanueva: «La comunicación es cada vez más compleja y hay que dejarla en manos de profesionales»

Lucía Casanueva, socia directora de PROA Comunicación, es una de las voces más experimentadas de España en el ámbito de la auditoria de comunicación. Como periodista y como empresaria. En un sector acostumbrado a aparcar la experiencia, ella y el equipo de PROA Comunicación lideran una nave en la que la veteranía es un grado, y un índice de confianza que hace que la consultora esté en el TOP creciente de un mar lleno de barcos y de olas. 

En su background, más de veinte años de trayectoria profesional entre España, Alemania y Reino Unido, con paradas en multinacionales líderes del sector, como LLYC, Kreab y Edelman. En 2009 fundó PROA Comunicación y en 2015 se asoció con Valvanuz Serna “con la convicción de que había espacio en el mercado para un nuevo estándar de consultoría de comunicación de alto desempeño, basado en el rigor, la excelencia y la discreción”. Y lo había.

Hablo con ella en la revista Influencers.

Zena Hitz: “Las respuestas de la razón deben satisfacer al corazón”

Zena Hitz es filósofa y enseña Ciencias y Literatura en el St. John’s College de Annapolis (Maryland, Estados Unidos). Estudió Clásicas en Cambridge y se doctoró en Princeton en 2005. Es especialista en Aristóteles, las virtudes, el carácter, la ética, su política, las personas, el fondo de nuestro armario y la acción humana con repercusión social en sus 360 grados. Es conocida por su defensa pública del autoaprendizaje y la educación liberal.

Su libro Pensativos. Los placeres ocultos de la vida intelectual ha agitado el cocotero del conformismo académico y ha encontrado un amplio eco en los medios de comunicación, porque abre interrogantes sobre las inercias, habla claro, prioriza el sentido común sobre los raíles del pensamiento único masivo y provoca con elegancia una potente disrupción.

Su discurso hila páginas, libros, voces, pensamientos, libertad, corazón, personas, realismo y trascendencia. Sus propuestas son un cincel contra los prismas que ven el mundo en bloques uniformes y contra la tiranía gris monocroma del torrente imperioso y oligárquico del argumentario de Internet.

Desde Estados Unidos salpica a la opinión pública liderando serenamente una corriente-dique que se rebela con razones contra un ecosistema de maneras de pensar el mundo en el que las ideas alternativas se difuminan, sepultadas por el poderío de los intereses muchas veces ajenos a la verdad sobre los seres humanos y sobre las cosas.

Pensativos ya está en siete lenguas removiendo inquietudes, con el don de encender luces en nuestros signos de interrogación. En enero publicará un nuevo ensayo –A Philosopher Looks at the Religious Life– donde pondrá el foco de sus reflexiones en torno a la ascética cristiana y su impronta en la vida cotidiana.

Línea argumental Maryland-Madrid. Un vuelo sereno en el airbus de la vida intelectual placentera y brillante va a efectuar su salida. Despegamos en inglés as we can

Lee la conversación en Aceprensa.

María José Rubio: «La formación humanística es un seguro de vida para un influencer»

La Universidad de Francisco de Vitoria ha convertido en propuesta docente una iniciativa de la influencer María León para ayudar a cimentar la actividad digital sobre pilares humanísticos que den sentido a la misión de quienes desarrollan su tarea profesional en el mundo de las redes: El método influencer.

¿Querrías influir en internet sin dejar de ser tú mismo? ¿Te gustaría tener una comunidad que te proteja de los haters? ¿Quieres aprender un modo auténtico de influir por el que las empresas paguen? El mundo digital nos abre a nuevas preguntas esenciales y la Universidad Francisco de Vitoria se ha decidido a ayudar a resolverlas de la mano de El método Influencer, una iniciativa que nace del conocimiento y la experiencia de la influencer y experta en comunicación María León y que es un hito en la innovación docente pegada al siglo XXI que aspira a reconciliar las redes con lo mejor de nosotros mismos.

La historiadora y escritora María José Rubio es la coordinadora académica de esta propuesta que pretende ofrecer fundamentos para “profesionalizar la actividad digital y construir una comunidad conectada con los participantes”, pero con el sello que caracteriza las ofertas docentes de la Francisco de Vitoria, una universidad “en la que las humanidades son transversales”.

Hablo con ella en la revista Influencers de noviembre.