Ayer fue el día de la Libertad de Prensa. Yo estoy cogiéndole el gusto de celebrar los días mundiales el día después, cuando ya la gente ha pasado a otro hashtag y a otra cosa.
Aquí os incluyo 11 entrevista que he hecho últimamente a 13 periodistas, editores, expertos en comunicación, incluyendo una de las últimas entrevistas a Paloma Gómez Borrero antes de que se fuera al Vaticano eterno.
Yo las disfruté en directo. Todas. Me encanta conversar con los apasionados de mi gremio.
IÑAKI GABILONDO | Periodista
Locutor locomotora. La voz que despertó España durante años y años sigue viva. El periodista de los premios al por mayor. 52 velas de profesión sopladas con plenitud. Hermano mayor de nueve con sobredosis de responsabilidad. Ejemplo de trabajo intenso hecho a conciencia. Ahora hace entrevistas al baño María en #0 mientras sigue enriqueciendo la SER, la casa que habita desde hace 47 años sin aburguesarse entre los algodones de la fama. Realismo. Radio. Ni es Felipe, ni PSOE, ni Polanco, ni Cebrián. Iñaki no tiene porte de ventrílocuo. Vasco-vasco con la Giralda de fondo. Le duelen los sambenitos injustos, pero no está resentido. Gabilondo, el que combatió desde las ondas por la libertad antes y después de la Transición, vive con muchas ganas y con mucha paz.
ANTONIO FERNÁNDEZ GALIANO | Presidente de Unidad Editorial
Algunos le llaman «el único superviviente». Es una hipérbole en busca de blanco, pero lo cierto es que Fernández-Galiano es de los pocos que quedan en la cúpula de Unidad Editorial tras unos años de terremotos insistentes. Llegó a la prensa después de militar en UCD, trabajar en el sector financiero, y sentar cátedra de Civil en la Universidad. Y lleva 28 años entre periódicos. Los últimos, de infarto: crisis general, más crisis particular. Le tocó relevar a Pedro J. Activó el tiovivo de la sucesión-que-no-cesa en El Mundo. ERE’s y periodistas de toda la vida achicados del barco. Asume y digiere lo que «me hubiera gustado evitar, pero uno está donde está, y le cae lo que le cae». Italia (RCS MediaGroup) tiene la última palabra. Ve futuro a la prensa española, aunque sea «incierto». Aboga por un mapa de cabeceras periodísticas «remodelado» y un sector unido. Soraya Sáenz de Santamaría no tiene su móvil: «Cuando quiere hablar conmigo lo hace a través de mi secretaria». El hombre tranquilo, al que le toca abrir las trampillas, dice no tener «alma de hierro». Ni es, ni pretende ser –apunta-, otro Cebrián.
CRISTINA PARDO | Periodista de La Sexta
Ferreras hace escuela y Cristina Pardo es una alumna aventajada. De él, y de Antonio Herrero, José María García y Jordi Évole. Un mix lleno de complementos circunstanciales que la convierten en periodista sui generis. Trabajadora. Sonriente. La dama del zasca desmelena el flequillo de sus análisis políticos siguiendo al PP sin desalientos. Con permiso de la vicepresidenta. Nació en la COPE y ahora está en mil frentes Al rojo vivo. Quiso ser la butanito del periodismo deportivo, pero le tocó dar gas a la información política. Con puño de acero. Con ironía navarra. Después de un año intenso en el circo de Puigdemont, acaba de estrenar Malas Compañías: la corrupción catalana en tres dimensiones. Para cerrar un 2017 laboralmente taquicárdico, dará las campanadas de La Sexta con Iñaki López. Si se comen las uvas con ellos, se atragantan. Seguro.
FERNANDO GIMÉNEZ BARRIOCANAL | Presidente de COPE
Lleva casi media vida entre obispos. Sumando, más que restando. Aportando planes y transparencia a las cuentas de la Iglesia católica en España. Un san mateo con corbata y sonrisa. Desde hace 6 años lidera la revolución de la COPE. La guinda: Carlos Herrera. Pero el secreto, dice, está en la masa. Católico hasta la cartera y anti martillo de herejes. Independiente de los que podrían entrar en las quinielas, aunque, de momento, sus equis son las de la Renta. Ha votado a 5 partidos distintos en 20 años, para los que piensan que los católicos coherentes, ya se sabe… Padre de cinco hijos. Comprometido hasta las cejas con una sociedad más humana. Maratoniano. Tiene marcha. Porque le va la vida.
PEDRO J. RAMÍREZ | Fundador de ‘El Español’
Se hace llamar “el arponero”, y de ingenuo tiene lo que yo te diga. Apóstata del papel. Converso al audímetro del click. Un niño con periódico nuevo y experiencia vieja. El hombre al que España le ha visto todo está de seis meses, y le quedan otros seis para que nazca El Español. El confidente de todos los presidentes. El hombre que sabía demasiado. El ídolo o la equis sobre las dianas. Escritor. Actor. Renovador. Empieza por P: Púgil. Personaje. Piloto. Pastor. Pensador. Picador. Picapedrero. Primicia. Paracaidista. Polémico. Patriarcal. Parlante. Portada. Periodista… En ningún caso, pasapalabra…
CARLOS ALSINA Y JUAN RAMÓN LUCAS | Periodistas y presentadores de ‘Más de Uno’ en Onda Cero
Es el Día del Trabajo, y en Onda Cero, al pie del cañón, están Carlos Alsina y Juan Ramón Lucas. Pedimos prestado el micrófono verde y hablamos por separado con las voces de oro de Más de uno. Después de muchísimas horas largando por la radio, se constata: Carlos y Juan Ramón son hombres que saben escuchar. Con eso les digo todo. Alsina era La Brújula de Onda Cero, y ahora es el pilar de la casa. Y Lucas es la voz del periodismo ciudadano con pedigrí de horas de curro y calle. Los dos son un tándem esencialmente humilde, pero experimentado, dispuesto a adelantar por el centro con una radio amable, libre y plural, con el permiso de la España de los extremos…
PACO GONZÁLEZ | Periodista y director de ‘Tiempo de Juego’, en COPE
Se veía cuidando vacas en Asturias después de estudiar Periodismo, hasta que la Cadena SER le abrió el mar rojo del deporte radiofónico. Después de muchos años, y convertido en una estrella, aquél mismo mar se le echó encima. Está ahora en la COPE, rodeado de su leal equipo de manolos y con Sudáfrica en los tuétanos. Encantado. Es más de Florentino que de Simeone. Ateo político, aunque más de Albert Rivera que de Pablo Iglesias. Ve en Rafa Nadal la cara grande del deporte español. Devoto de San Iker. Combativo. Esposo y padre coraje. Un luchador de los de 300, pero en vaqueros. Sus armas: el micro, el deporte y su equipo. Su medio: la ilusión de masas en tres dimensiones. Que ruede el balón.
PALOMA GÓMEZ BORRERO | Periodista
Pionera: fue la primera mujer corresponsal en TVE. Periodista: prensa, radio y, sobre todo, televisión, desde hace más de 45 años. Comunicadora: con su tono afable y sus historias, ha entrado en las salas de estar de mucha España. Es la Paloma del Vaticano que nos contó todo Juan Pablo II. Aunque ella no sólo ha hablado de papas, muchas generaciones le conocen como esa-mujer-sonriente-con-la-Plaza-de-San-Pedro-como-telón-de-fondo. Magazinera de la tele hasta nuestros días: de los años de La Noria hasta 13TV, mientras mantiene un pie en TVE. En otros tiempos habría sido cuentacuentos. Campechana y liberal en mitad de la “España escéptica”. Sin complejos. Sin prejuicios. Ella va a misa pisando fuerte. Ahora sus colegas de la Academia de Televisión le acaban de catodizar en los altares de la tele. Los alabarés entran en el plató.
JAUME ROURES | Socio y fundador de Mediapro
Catódico, apostólico y universalmente catalán. Monocorde. Sus ideas por encima de sus negocios. De Podemos hasta la médula. Marxista. Negociante. “Huraño”. Ni Rajoy le pone zancadillas, ni Zapatero le puso las cosas en bandeja. Dice. Le ha colocado la equis a Rubalcaba, a Cebrián, a Rivera y a Díez. A él le han impuesto otros la equis de la duda y la que más le pesa es la de Prisa. No aspira a presidir el Barça. Culé, pero no forofo. Cree en otra TVE con recursos y ambición. Fue campeón de catecismo, pero 55 años después, su credo religioso, político, social y empresarial es un caleidoscopio auténticamente complejo.
MARÍA REY & SANDRA GOLPE | Periodistas y presentadoras
María Rey y Sandra Golpe son periodistas. Veteranas. Respetadas. Y, además, dirigen y presentan al alimón un telediario. Antena 3 les ofreció en septiembre “una apuesta arriesgada”, y las audiencias dicen que “les gusta el riesgo”. Las dos forman un matrimonio informativo con el mismo acento femenino del periodismo, y de la sociedad. Las dos representan bien el valor de la experiencia de las periodistas, así pasen los años. Las dos son excepciones que confirman la regla de que la mujer caduca antes en televisión. La veteranía no entiende de descartes superficialmente estéticos en una profesión donde la ética, la confianza y la credibilidad son la receta con futuro. Después de una semana de actrices con pancarta, ellas reivindican su valía profesional y social con palabras claras, y trabajo intenso.
(*) María Rey dejó de presentar el telediario de Antena 3 en marzo de 2018.
JORGE BUSTOS | Escritor y director de Opinión de «El Mundo»
Sujeto con verbo extenso y predicado creciente. Jorge Bustos es columna de El Mundo con base en los clásicos metabolizados, fuste humanista y capitel de hojas de acanto de culta retórica. Joven filólogo de paso por el periodismo, dejando poso en prensa, radio y televisión. Iconoclasta de la solemnidad periodística. Realista urbano y pesimista ilustrado. Enemigo del fascismo de la vulgaridad y el chancletismo sociocultural. En su friso pone “leer nos hará libres”. Referente de la nueva meritocracia mediática impuesta por la crisis: si vales, creces. Entre Herrera y Ferreras. De la Cope a La Sexta sin cambiar de atrezzo. Ideas nítidas y oídos abiertos. Sin bandos. Sin bandas. Es el antitertuliano en el ágora de la tele con el consejo de Horacio esculpido en el escudo: enseñar deleitando. Lo demás, exageraciones. Decía Bernabéu que “en el fútbol, el público se cansa de sus grandes figuras antes que éstas empiecen a fallar”. Bustos, madridista narrativo, lo tiene clarísimo: en el periodismo, también.