Toni Nadal, el número 1 detrás del número 1

Toni

El 30 de noviembre de 2012 publiqué parte de esta entrevista en MARCA. Ahora que no hace falta papel, la colgamos entera. Gran tipo Toni Nadal

«Espero que Rafa esté arriba al menos dos años más»

Toni Nadal es la sombra de un campeón y parte de una receta de éxito. A pesar de ser un entrenador especialmente discreto, el viernes participa en Madrid en unas Jornadas sobre Jóvenes con Valores que organiza la Fundación Lo que de Verdad Importa. Con ese motivo, hemos jugado con él un set con preguntas para la persona que mejor conoce el pasado, el presente y el futuro de Rafael Nadal, una estrella deportiva que no piensa apagarse a pesar de las lesiones. Con la meta en Brasil 2016, la cabeza en cada entrenamiento y los pies en la tierra batida: así trabaja el tándem de lujo del tenis español.
Toni empezó a estudiar Historia y Derecho, pero no puedo terminar ninguna de las dos carreras. Y sin embargo, la vida le ha puesto derecho en la historia del tenis, del deporte y de España.
¿Qué es lo que de verdad importa?
-Ser feliz, una meta que cada cual busca conseguir por caminos diversos. Para mí, lo que de verdad importa es la familia, la salud, y vivir en una sociedad agradable en la que nos decidamos entre todos a hacer siempre el bien.
¿Le llena ser un triunfador en la sombra?
-No soy un triunfador. Soy un entrenador con suerte con un alumno que, además de ser mi sobrino, es un gran deportista al que le han ido las cosas muy bien. Me llena ser entrenador de un deportista como Rafa.
¿Es usted tío con vocación de entrenador, o entrenador con vocación de tío?
-Tío con vocación de entrenador. Me gusta entrenar, para los deportes, y, siempre que pueda, para la vida.
¿Por qué Rafa es un orgullo nacional?
-Quizás no sea yo la persona más idónea para hablar de alabanzas de este tipo. Creo que la gente ve en Rafa a un chico normal, que se esfuerza en la vida, que es buena gente y que ha tenido grandes éxitos por su talento y su constancia. Lo bueno siempre atrae.
¿Qué aprende un entrenador de su sobrino?
-En la vida hay que estar atento para aprender, porque puedes estar cerca de alguien que es un libro abierto, y perderte muchas lecciones. Rafa enseña mucho, aunque no sé si soy capaz de asimilarlo todo. Profesionalmente, yo era entrenador de un pequeño club de Mallorca, y desde que estoy con él he podido conocer a los mejores jugadores de la historia del tenis, he podido estar en grandes torneos y he conocido mucho mundo. Personalmente, he aprendido de la intensidad y las ganas que pone en cada entrenamiento. Con ilusión se llega bastante lejos.
¿Entrena usted a un deportista de élite, o a una persona de élite?
-Entreno a un deportista de élite que es muy buena persona, porque siempre busca hacer el bien a los demás.
¿Cómo ve un exigente inconformista el deporte español?
-Bien, pero sin exagerar. Hay muchos deportes donde España aún pinta poco.
¿Qué espera aún del abanderado del tenis español?
-Mucho. De entrada, espero seguir divirtiéndome durante más tiempo viéndole jugar. Espero que siga dando todo lo que tiene que dar, que rinda al máximo. Y espero ganar algún que otro título más. No sé cuántos. Espero que Rafa siga estando arriba un par de años más, por lo menos.
¿Qué enseña el tenis para la vida?
-Depende de la disposición de aprender. He visto grandes deportistas que han competido como grandes sin cejar en el intento, y después han cejado en el intento demasiado pronto en su vida. En el deporte los que están arriba son los mejores. Es una cuestión objetiva que no sucede en otros ámbitos de la vida. Por eso Federer es el mejor: es el que más se lo merece. En el deporte vencen los mejores: ahí no hay truco. No vale el marketing, ni siquiera en los deportes de equipo.
¿El tenis es más de drive, o de izquierdas?
-El drive es el golpe principal del tenis, pero en fin… Políticamente, podríamos decir que el tenis es bastante democrático.
En la España del revés, ¿a qué le daría un raquetazo?
-A nadie. No es mi estilo.
No digo a quién, sino a qué.
-Ah. Pues a la crisis, y sobre todo, al paro.
¿La Cataluña de Mas es una dejada, o una volea?
-Cataluña no es de Mas. Es de todos: de los que se sienten estrictamente catalanes, y de los que se sienten catalanes y españoles. Por querer a la madre no se tiene por qué odiar a los hermanos. Y lo digo yo, que me siento muy próximo a los países catalanes.
¿Se ha calmado el ambiente en la Federación Nacional de Tenis, o aún hay demasiados globos?
-Se ha notado mucho el cambio de presidente, aunque ahora vuelve a haber elecciones. Veremos.
¿Qué le contagia un número uno?-Ilusión y una sensación de triunfo que siempre es agradable, aunque yo participe muy ligeramente de los éxitos de Rafa.

¿Cree que a Rafa le han metido un gol frivolizándole con tanta publicidad?
-Un gol se lo meten al que se deja. Un deportista de élite entiende que parte de su trayectoria profesional implica actividades paralelas. No veo nada malo en ello. Él es muy libre de hacer lo que quiera, siempre y cuando no haga daño a nadie.
¿Cómo ve a Rafa en Brasil 2016?
-Uf! ¡Me queda tan lejos!… Antes tenemos que pensar en Australia 2013. Aun así, confío en que lleguemos en buen momento. Si en las olimpiadas jugamos en tierra, podemos conseguir el segundo oro olímpico. Si no, entonces habrá que admitir que ya no es bueno para retos de este estilo. Pero lo vamos a intentar con todas nuestras fuerzas.
¿Y cómo se ve usted para entonces?

-Si no prescinde de mí, me gustaría seguir entrenándole por esas fechas.
Dicen que detrás de un número uno hay otro número uno…
-No creo. Detrás de un número uno suele haber trabajo. Yo lo único que he hecho es inculcar un hondo sentido de la grandeza del trabajo bien hecho: que no esté contento sólo con lo conseguido, porque todos podemos dar siempre más.
¿Cuál es la frase que más le repite en los entrenamientos?
-¡Buena cara! La cara es el espejo del alma y es difícil aprender con mala cara. Hay que poner buena cara también cuando las cosas no van bien, porque en momentos de euforia la sonrisa sale sola.
¿Qué meta prefiere para la vida de Rafa?
-Como familiar y algo más que su tío, que sea feliz. Y si ese camino lo debe recorrer a través del tenis, pues así. Prefiero que sea feliz esforzándose hasta el final.
¿Qué meta le propone a los jóvenes de España que les siguen tan de cerca?
-Lo mismo. Que entiendan que para ser felices hay que esforzarse. Se puede ser feliz haciendo las cosas más normales con una buena dosis de esfuerzo, responsabilidad e ilusión. Con esa receta en cualquier actividad, es más fácil ser feliz .
¿Cuál es la moraleja de la vida de Rafa?
-Que el esfuerzo, el entusiasmo y la ilusión tienen su recompensa. Haciendo las cosas bien se disfruta mucho.
¿Tiene cantera en casa?
-De mis tres hijos, Toni y Juan son muy deportistas. Juegan al fútbol y al tenis, pero, desgraciadamente, no veo que se vaya a repetir ni la historia de mi hermano Miguel Ángel, ni la de Rafa…

Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s