2019 ha sido un año de buena cosecha. He podido conocer a personas estupendas. He podido contar historias-puente. He aprendido de mujeres y hombres que parecen increíbles, pero que viven entre nosotros. Afortunadamente. He disfrutado escuchando y escribiendo. He mantenido la pasión por este periodismo que me interesa, porque no busca levantar cruces, ni muros, sino descubrir tesoros ordinarios de humanidad que salpican el siglo XXI.
De todas las cosas que he visto, oído, contado y escrito, me quedo con esta selección de fin de año. Ha sido un auténtico placer.
Maestros innovadores, vacuna contra los docentes oxidados
Alfredo Corell es el Mejor Docente Universitario Español de 2018 según los organizadores del II Premio Educa Abanca. Es profesor de Inmunología de la Universidad de Valladolid desde hace dos décadas y, este año, sus estudiantes le han aupado hasta lo más alto del podio de la innovación: el primer paso para optar a este galardón es que te propongan los alumnos.
Publicado en el suplemento PAPEL de El Mundo el 23 de enero de 2019
Entrevista a Rafael Matesanz, fundador de la Organización Nacional de Trasplantes
Entrevista a Rafael Matesanz y sus 115.000 vidas robadas a la muerte publicada en la Revista Influencers el 1 de mayo de 2019 con motivo del 30 aniversario de la creación de la Organización Nacional de Trasplantes. Dada la trascendencia social de este estadista de la sanidad pública, fue el rostro de la portada del número de la revista de mayo-junio.
Publicado en la Revista Influencers de mayo de 2019.
Entrevista a Carmen Cervera, baronesa Thyssen
Hablamos sobre ella y sobre el arte. Sobre sus colecciones. Sobre el mar y los peces. Carmen Cervera es la mujer que consiguió que el Museo Thyssen esté en España, y eso es un regalo que no podremos agradecerle suficientemente a lo largo de nuestras vidas.
Entrevista de portada publicada en la revista Influencers en junio de 2019.
Entrevista a David Gistau, periodista, columnista y escritor
Dos décadas en la prensa española con la personalidad de vetar con celo cualquier contagio. Más Tom Wolfe que Bud Spencer. Le llamaban trinidad: reportero, columnista y padre. El pensamiento escrito por encima de la pirotecnia. A la madurez, el verbo se hizo esencia. Navegó el Mississippi con Pepe Navarro. Anson le hizo fuste de opinión. Pedro J. le quiso Chaves Nogales. Umbral le dio alas. Y Pérez Reverte le ha descubierto el cuento a los 48. Feliz de volver a El Mundo. Dos décadas entre los golpes bajos de un parlamento sin altura. Con soltura. Ironía man. En busca de la cadencia de las guitarras de AC/DC para escribir sus palabras. Libre, apasionado del periodismo, alérgico al mamoneo social de una profesión entre la redacción y el copetín. Claro y rotundo, pero no hosco. Ni poses, ni peloteo, ni portazos. Amigo de la sana confrontación interna. Enemigo de las cabeceras-prisión. Jacobino en newbalances. Su ego está en el ring. Su anillo es la familia. Ni academias, ni despachos con tirantes, ni premios, ni historias tangentes. Periodismo bien leído, bien pensando, bien escrito. Boxeador. Sexador de la autenticidad. Rock sobre roca.
Publicada en El Confidencial Digital el 23 de junio de 2019.
Morir con las bambas rosas puestas
Abiyán, Costa de Marfil, tarde del 22 de junio. Veintisiete estudiantes españolas que han viajado junto a tres coordinadoras al país africano se reparten en dos minibuses con destino a Yamusukro. Se dirigen a un colegio público donde ayudarán pintando, adecentando las aulas y enseñando español a los niños.
Teresa Cardona, de 43 años, está al mando. Es la segunda vez que organiza este viaje desde el barcelonés Colegio Mayor Bonaigua, del Opus Dei. La profesora, que acaba de dejar la subdirección de los cursos de Secundaria en el Colegio Canigó, se ha subido al autocar más moderno. Sin embargo, unos minutos antes de emprender la marcha, alguien pide que una de las coordinadoras se suba al segundo autobús.
Publicado en el suplemento Crónica de El Mundo el 4 de julio de 2019
Cisco García: el tenista sobre ruedas que convirtió un ‘break’ en ‘set-ball’
Cisco García lleva cuatro años dándole al tenis con un objetivo claro: Tokio 2020. Queda un año para la cita olímpica, y de momento es el cuarto en la clasificación nacional y el sesenta en la internacional. Todavía debe arañar 20 puestos en la tabla mundial para llegar a la meta. Hablamos de tenis en silla, porque el Día de los Inocentes de 2015, este cordobés se quedó paralítico haciendo snowboard y ahora va sobre ruedas. Después de muchas horas de entrenamiento, ilusión y superación, el tenista ha conseguido que la historia de un revés sea el cimiento de un podio de oro, incluso más allá de las pistas.
Publicado en El Confidencial Digital el 13 de julio de 2019
El súper poder de convertir los cardos de la vida en girasoles de Van Gogh
María Cristina tiene 72 años, es argentina y vive entre Madrid y Málaga. Padece un cáncer desde hace cuatro años. Vio morir a su marido por culpa de un mesotelioma. Su hijo Rodrigo se suicidó tirándose a las vías de un tren y otro de sus hijos es bipolar. A pesar de todos los varapalos, sigue pintando acuarelas a todo color. Dedica su vida a acompañar a enfermos en cuidados paliativos y a transmitir que “la vida es un drama solo si se mira como un drama”. Contra todo pronóstico, se siente “una mujer privilegiada acostumbrada a aprender del dolor”. En su vida no hay lugar para el luto. Su historia son muchas páginas de cómo “enfrentarse a las tragedias sin hacer tragedia”, un súper poder tan humano como esta heroína sin capa que sobrevuela trascendiendo la vida con sus turbantes de alegría.
Publicado en El Confidencial Digital el 27 de julio de 2019
‘Familiexit’, el crack de las parejas rotas
Entre enero y marzo de este año 29.886 parejas heterosexuales se han roto en España. 34 nulidades, 28.091 divorcios -la mayoría, consensuados- y 1.361 separaciones. Casi un 18,4% del total de nuevos matrimonios registrados en 2018. Son muchas rupturas, pero son menos que hace una década. En concreto, un 6,4% menos que en 2009, donde nulidades, divorcios y separaciones sumaron 31.582 maletas en la puerta, hijos desconcertados y más de un portazo. En los últimos cinco años, la mayoría de las disoluciones se producen en el primer trimestre del año. La familia política, las infidelidades, las dificultades para reconducir la convivencia, y el acceso a la pornografía y a las redes de contactos son las causas más referidas ante los abogados para romper el compromiso en un ambiente social lleno de mitos falsos sobre el paso del “sí quiero” al “no quiero verte más”. 3.238.291 parejas se han fracturado desde 1981 en más del 17% de los hogares españoles
Publicado en El Confidencial Digital el 14 de septiembre de 2019
Voz, guitarra, teclado. Alma, corazón y vida. Más de 40 años haciendo bolos, con semipleno de derrumbes por el camino. 20 años después de la muerte de Enrique Urquijo, Los Secretos siguen en la tarima y tres generaciones de españoles tararean sus canciones como himnos populares de las casas, de las fiestas, de las ciudades, de los estadios. Maduros como músicos macizos. Humanos como personas curtidas por el dolor, las cuestas arriba y los caminos empedrados de callos de un sistema acostumbrado a gestionar cantantes de usar y tirar. Con la tralla serena en sus micros vuelven al ruedo con Mi paraíso, “una carta de restaurante temático de Los Secretos” donde suenan todas sus esencias y toda su paleta de melodías. Supervivientes. Agradecidos. Privilegiados sin privilegios de clase. El pueblo oyente les hizo grandes cuando no ser un éxito era un fracaso y cuando ser famoso era una droga demasiado fácil. Vieron venir La Movida, y la vieron fenecer por el retrovisor entre plumas, carcajadas y neón. Apostaron por la discreción, por la marca propia, por la alta fidelidad y por la onda media. Y de aquellas apuestas en un casino lleno de ruletas rusas, se llevaron el premio gordo de seguir hoy muy vivos, a pesar de los pesares.
Publicada en El Confidencial Digital el 29 de septiembre de 2019
Coronado de prestigio, de proyectos, de presente, de futuro, de pasado, de cuerpo y de alma. Con ese rostro que lleva dentro de nuestras casas desde hace tantos años que nos parece un familiar, un vecino, uno más de los nuestros. En vaqueros de andar sin oropeles. En las orejas de un sofá, a medio metro, escuchamos a un actor que también es voz, pero que, sobre todo, quiere ser Jose, a secas y sin tilde, sin más focos que los necesarios para seguir adelante en una carrera que le tiene entusiasmado a sus 62 primaveras.
Publicado en la revista Influencers, octubre de 2019
De niña a madre en un cuarto de siglo sobre las tablas. Con sus cumbres y sus bajadas a la mina. Empezó siendo “la nueva Marisol” y en plena madurez parece un mix con sabor propio entre Celine Dion y Rocío Jurado. Ha llenado de música casetas de Feria de Abril, iglesias, teatros reales, óperas de El Cairo, discotecas, fiestas de pueblo, y muchas casas de España que enchufan sus compases para sentir cosas hondas. Profeta en su tierra. Torera y leona. Fue hit en Turquía con Dámelo ya. Puso de traje largo a los frikis de Eurovisión y nos sacó de la postración de los perdedores habituales. Después de La tempestad de su miedo escénico pisó fuerte volviendo al ruedo hecha una Pilar en calma. Desde que la descubrió el ojeador de Lola Flores han pasado unas bodas de plata, pero Pastora Soler sigue siendo novia de un país que oye con la boca abierta ese tsunami de voz que arrasa con cualquier esbozo de gris. Justo antes de dar a luz acaba de parir un disco que se llama Sentir y que es solo la segunda sevillana. La de mirarse, la de saborear los pases lentos. El farolillo lleno de pasión ilumina una carrera en pleno ecuador.
Publicado en El Confidencial Digital el 4 de noviembre de 2019
Ni gurú, ni coach, ni experto. Juntaideas con talento para servirlas en público y provocar el fondo interior de las personas de las gradas. La verdadera revolución de las sonrisas exprime la psicología positiva y convierte sus enseñanzas en jugo de vida sana. En el año 2000 se cayó del caballo y lleva casi dos décadas removiendo el gallinero hablando, entre otras cosas, de vivir con entusiasmo. Ni recetas, ni mundos ideales. Más aristotélico que platónico. Baja a la inteligencia del podio del reconocimiento social y sube a la bondad y a la compasión. Incita a ser alegres siendo amables y a pensar en la estrategia de nuestras vidas para que lo más importante sea lo más importante. Mucha gente paga por oír su compendio de sentido común diseñado para reflexionar en pause, porque la urgencia de la vida no nos deja sentir los latidos de cada instante. Demuestra que “lo de querer es poder es mentira”. Destaca que “decir te quiero no es cursi”. Y anima a sacar la ternura del baúl de los tabúes. Insiste en que “la vida no es Instagram”, pero puede ser maravillosa por el poder de la actitud.
Publicado en El Confidencial Digital el 9 de noviembre de 2019
Entrevista a la psiquiatra Marian Rojas, best seller 2019
Entre el «imperativo de felicidad» y las altas tasas de depresión navega una sociedad conectada más a las pantallas que a las personas. En medio de esa tensión existencial, la psiquiatra Marian Rojas relativiza los dramas, elogia la tristeza, fustiga las ansias de perfeccionismo y reivindica el miedo. La discípula más aventajada de Enrique Rojas, su padre, exige el «modo avión» en un universo que gira en «modo supervivencia». Autora de Cómo hacer que te pasen cosas buenas, habla en plata de comerse el mundo en dosis equilibradas de conocimiento propio.
Publicado en Nuestro Tiempo. Noviembre 2019.
El ‘francotirador’ de Ciudadanos: tres años disparando a Albert Rivera
Todo el día persiguiendo a Albert Rivera, rozando su nunca. Apuntando y disparando. Con una obsesión en el objetivo, como de yonqui. Click, click, click. Pedro Ruiz llevaba tres años caminando los mismos pasos del ex presidente de Ciudadanos y ahora está como huérfano de la persona que copaba muchas horas de sus días, muchos días de sus meses, muchos meses de estos tres años “que me han parecido cuatro décadas de enorme intensidad”. Sin que se note. En la sombra. Como un León-el-profesional del tiro al blanco. Como un francotirador de momentos. Pedro Ruiz ha sido el fotógrafo de cámara de Albert Rivera.
Publicado en El Confidencial Digital el 23 de noviembre de 2019
Entrevista a Paco Cabezas, el Scorsese de Los Pajaritos
El Scorsese de Los Pajaritos llega a los rodajes americanos con patinete. Su silla de director es de rayas de playa y de aceras de barrio. Después de cinco años en un videoclub. Después de un tiempo amenizando las jornadas cantando en el metro. Victoria Abril le dio un empujón y se metió de cabeza en Hollywood. Casi dos décadas lleva escribiendo y grabando al filo de lo imposible. Adicto al reto salvaje. El sevillano rueda como churros aquí y allí, y a dónde el corazón le lleve. El sueño americano existe y tiene acento andaluz y fama de campechano, de buenagente, de quillo sin peinetas de oropeles insulsos. Después de unas cuantas series yanquis y de decirle a Spielberg que no, at the moment, acaba de parir con toda la ilusión del alma su criatura cinematográfica más madura: una película que es para ver en tablaos. Se llama Adiós y está en el punto medio entre su infancia y el ya-sa-hecho-un-hombre. Un Camarón contracorriente. Un taconeo de entusiasmo fílmico. El joven que se codea con extraterrestres al otro lado del charco ha venido a partirse la camisa con un quejío flamenco que más que un adiós es un qué-ganas-tenía-de-estar-en-casa, my friends.
Publicado en El Confidencial Digital el 1 de diciembre de 2019
Dos campeones del mundo y un destino para empoderar la discapacidad.
Fernando Riaño es el director de Relaciones Institucionales y Responsabilidad Social Corporativa del Grupo Social ONCE. Jesús Celada es el director general de Políticas de Discapacidad del Gobierno de España. Fernando tiene una discapacidad visual congénita y degenerativa. Jesús ve con otros ojos desde que está en el tartán de la política. Los dos ostentan responsabilidades laborales y sociales importantes. Y los dos convierten en práctica la teoría de sus profesiones. Los dos son los reyes del mundo en duatlón de larga distancia. Fernando es el motor. Jesús es el guía. Más allá de sus despachos, los dos han convertido el deporte en una jabalina de esperanza, una valla superada, un salto de altura y una medalla de oro a la coherencia entre vida personal, vida profesional y repercusión social.
Publicado en El Confidencial Digital el 7 de diciembre de 2019.
Navidades a dos velas para 1,8 millones de inmigrantes que buscan ‘posada’ en España
En España viven 3.225.264 de extracomunitarios y más de la mitad están en riesgo de pobreza y exclusión social. Jessica e Isabella son dos de ellas. Son madres y residen bajo mínimos en Madrid y Castellón. Sus navidades son como agostos. Sin nada. Lejos. Pero se conforman con tirar como pueden de familias unidas. Gracias a la labor de sus parroquias sobreviven en un mar de burocracia y están totalmente agradecidas al país que las acoge. Las calles se engalanan de luces. Los alcaldes se pelean por ser los líderes de las ciudades que más brillan. Ellas y 2,5 millones de personas -españoles y foráneos- se enfrentan a estas fiestas a dos velas y con un cirio ardiente de esperanza para que en 2020 salgan del pozo de la carencia material severa que ha crecido un 50% durante la última década
Publicado en El Confidencial Digital el 21 de diciembre de 2019
Madre al tercer ‘round’ en el ‘ring’ español de los 262 abortos al día
Leire Navaridas se quedó embarazada con 26 años y decidió abortar hace una década. Su primer hijo fue uno de los 111.482 no nacidos, no queridos, no enterrados de 2009. Hoy, esta mujer feminista se considera “activista de la vida”. En medio ha habido un proceso de afrontar, asumir, digerir, perdonarse y ser madre de Lander, que acaba de cumplir dos años. Desde que se sometió a un aborto “como quien se hace las ingles”, se ha sentido “verduga y cruel”. Más tarde, también, “víctima de un sistema que permite esa violencia, que ahora es legal, que está institucionalizada, subvencionada y promovida”. En el día de los 823.969 inocentes que han sido abortados en España en los últimos diez años nos subimos al ring de la vida de una luchadora que ha tatuado en su alma: “el feminismo salva vidas”.
Publicado en El Confidencial Digital el 28 de diciembre de 2019
- Y un libro…
En febrero presenté a la editorial un encargo que me ha encantado ejecutar. Es un libro, que está hecho, a la espera del día D para ver la luz. No puedo adelantar nada, pero espero que os guste y que podamos disfrutarlo juntos en 2020. Además, estoy con otros dos futuros libros, pero esos me los sumaré a la cuenta el año que viene, cuando coloque el the end.